INVESTIGAR EN GRANADA

La alta intensidad: una alternativa contra el sedentarismo

  • Un estudio de la UGR liderado por Ángel Gutiérrez revela que este tipo de entrenamiento es muy beneficioso para la salud de personas sedentarias.

Imagen del grupo de investigación de la Universidad de Granada.

Hace unos años, hablar de entrenamientos de alta intensidad solo estaba al alcance de muy pocos. Sobre todo, deportistas de élite y personal militar. Sin embargo, poco a poco se ha ido extendiendo entre la población y, ahora, se conocen mejor sus beneficios. Así, un estudio realizado por investigadores del Grupo Evaluación Funcional y Fisiología de Ejercicio de Ciencia y Tecnología para la Salud (EFFECTS) de la Universidad de Granada (UGR), ha demostrado este tipo de entrenamiento es muy positivo para personas sedentarias. Y lo es en varios niveles: hormonal, cognitivo y de condición física.

Al frente de este proyecto se encuentra el profesor de Fisiología de la UGR Ángel Gutiérrez Sáinz, que señala que su línea de investigación prioritaria es el antienvejecimiento. Así, este grupo ha llevado a cabo distintos proyectos y uno los campos en los que trabaja es el entrenamiento de alta intensidad acompañado de electroestimulación. Según Gutiérrez Sáinz, para que una persona esté en forma “se deben controlar tres aspectos fundamentales: la alimentación, el ejercicio y el estrés”. “Sin embargo, no lo hacemos y nos hemos convertido en personas sedentarias, que comen productos refinados en exceso y, además, tenemos un nivel de vida con mucho estrés”, subraya el investigador.

Para evitarlo, están desarrollando un proyecto que consiste en hacer trabajos de alta intensidad en personas sedentarias de 35 a 65 años y, hasta el momento, “la mejora orgánica, hormonal, fisiológica y mental que estamos viendo que es muy significativa”. Para ello, el grupo realiza un estudio exhaustivo de todos los parámetros bioquímicos, hormonales y de condición física, así como cognitivos, de cada persona, que luego participa en distintos tipos de entrenamientos, “unos convencionales y otros no tanto”, según cuenta Gutiérrez Sáinz.

Uno de estos entrenamientos es el llamado polarizado, que consiste en entrenar los dos polos de las tres fases en las que dividen el esfuerzo: la fase uno sería de muy baja intensidad -denominada de ambulación-, la dos es una zona de transición y la tres es de muy alta intensidad durante un breve periodo de tiempo. Habitualmente, a la primera fase se dedica el 80 por ciento del tiempo y, en ese periodo, “no se hace prácticamente nada”. Mientras, a la tercera fase se dedica apenas el 20 por ciento, a pesar de ser la más beneficiosa. Así, Ángel Gutiérrez señala que “entrenar con alta intensidad 20 minutos un par de veces a la semana puede ser una herramienta extraordinaria para gente que no tiene tiempo o que no le gusta entrenar”. “Estamos viendo como, reduciendo mucho el volumen pero mejorando la calidad del trabajo, los resultados a nivel hormonal, cognitivo y de condición física son espectaculares”, explica el investigador. “Tiene un potencial terapéutico brutal para personas con problemas de salud pero también lo tiene para la gente sana y los deportistas”, resalta el responsable del proyecto, quien asegura que el entrenamiento de alta intensidad “se va a convertir en una herramienta terapéutica de primer orden”.

Este grupo de trabajo ha puesto especial énfasis en un campo como la alta intensidad, por las alarmantes cifras que rodean a la obesidad. Bastan ejemplos como que haya ciudades con más de un 50 por ciento de personas con sobrepeso o que, en España, el 34 por ciento de niños sean obesos, cifras que no dejan de crecer. Y, aunque ya existían métodos de alta intensidad como el Tabata o el Cánovas, recientemente se han disparado los centrados en la electroestimulación integral o los biotrajes repletos de electrodos con el que se activan de una vez hasta 300 músculos. En ese sentido, Gutiérrez declara que este tipo de actividades “deben estar siempre supervisadas por personal experto, ya que pueden generar daños musculares”.

Comentar

0 Comentarios

    Más comentarios