INVESTIGAR EN ALMERÍA

China aprende en Almería seguridad alimentaria

  • El profesor Fernando Bienvenido coordina un proyecto europeo que implica a 70 científicos de Europa y el gigante asiático sobre trazabilidad · Una veintena de expertos chinos realizarán estancias que sumarán 41 meses en Almería.

El investigador de la Universidad de Almería Fernando Bienvenido coordina un proyecto financiado con cargo a las denominadas acciones Marie Curie de la Unión Europea que a lo largo de cuatro años promoverá el intercambio de científicos europeos y chinos del sector agroalimentario para estudiar y comparar los mecanismos de control que soporta la seguridad alimentaria en una y otra zona.

China es el país del mundo con más invernaderos. Fernando Bienvenido reconoce, además, que su grado de desarrollo es avanzado, si bien en cuestiones como la trazabilidad Almería es un modelo a seguir. El conocimiento en esta materia fue el que hizo posible que durante la crisis alimentaria desatada en Alemania por la bacteria E. Coli se pudiera descartar la “culpa” de los pepinos de Almería, porque permitió seguir el rastro hasta las fincas donde se habían cultivado los pepinos y descartar con absoluta certeza que ese fuera el origen de la infección.

El proyecto que coordina Fernando Bienvenido implica a más de 70 investigadores de Europa y el gigante asiático. Durante cuatro años se promoverán intercambios, entre los que están previstas estancias de una veintena de científicos chinos n la Universidad de Almería, donde trabajarán durante 41 meses para analizar sus sistemas de trazabilidad, mientras que otros siete de Almería se desplazarán a en entidades chinas a lo largo de los próximos tres años, donde en conjunto permanecerán 36 meses.

La iniciativa se divide en cuatro líneas de trabajo: aplicación de buenas prácticas agrícolas, sistemas de alerta alimentaria y de aviso temprano, la gestión logística y trazabilidad desde el agricultor hasta el consumir y la detección y gestión coordinada de las variantes locales de los patógenos en los productos alimentarios.

Por un lado se pretenden comprender las características específicas en ambas zonas y analizar los diferentes protocolos de trabajo “sobre el terreno” y las tecnologías utilizadas y desarrolladas por los socios. En segundo lugar, se plantea evaluar la aplicabilidad de los diferentes enfoques y tecnologías, analizando los cambios necesarios con el fin de adaptarlos a las condiciones específicas en cada lugar. Un punto clave es asegurar el cumplimiento de la normativa y regulaciones tanto europea como china. En tercer lugar, se estudia la forma de mejorar las tecnologías y los métodos actuales de forma conjunta como origen de siguientes proyectos de investigación comunes. De hecho, el profesor Fernando Bienvenida, que a lo largo de los últimos seis años ha realizado estancias en China que suman 24 meses, acaba de ultimar la presentación de una investigación fruto del trabajo iniciado en este proyecto que arrancó oficialmente en noviembre con un acto institucional en Pekín y se clausurará en 2017 en Almería.

Las instituciones implicadas en el desarrollo del proyecto son, por la parte europea la Universidad de Almería como coordinadora general, la Agricultural University of Athens (Grecia), la Rheinische Friedrich-Wilhelms-Universitaet, de Bonn (Alemania), la Universita di Pisa (Italia) y la Universidad Politécnica de Madrid. Por la parte china, participan en el proyecto Beijing Research Center for Information Technology in Agriculture, Shandong Agricultural University, Tianjin Climate Center, Tianjin Pollution-Free Agri-products (crop planting) Management Center, Guangzhou Agricultural Products Quality and Safety Supervisory Institute y China Agricultural University.

El profesor Fernando Bienvenido dirige el grupo de investigación sistemas de producción en plasticultura e informática aplicada a las ciencias agrarias y medioambientales, especializado en las tecnologías relacionadas con los invernaderos, la gestión de la producción hortícola, economía agraria y medioambiental, comercialización agraria y utilización de sistemas de información geográfica (SIG) en planificación rural y ordenación del espacio.

Comentar

0 Comentarios

    Más comentarios