EVOLUCIÓN DE LAS ESPECIES

El Estrecho de Gibraltar, pieza clave en la flora de Andalucía y el norte de Marruecos

  • Expertos de la Universidad de Sevilla analizan las semejanzas de la biodiversidad vegetal de ambas zonas geográficas del Mediterráneo.

El profesor Juan Arroyo junto a parte de su equipo de investigación Ecología, Evolución y Conservación de Plantas Mediterráneas. / JUAN CARLOS VÁZQUEZ

En Andalucía hay más de 4.500 plantas diferentes. Éstas no se mueven pero sus semillas y sus granos de polen, sí; y lo hacen muy activamente. Algo que hace que las diferencias con respecto a la flora entre las poblaciones de ambos lados del Estrecho sean escasas, además de ser una de las causas que explican por qué no se han formado especies nuevas.

Sin embargo, el aislamiento entre las montañas, la adaptación a microclimas y la existencia de suelos tan diferentes fomentan la proliferación de especies. Ésta es una de las conclusiones a la que ha llegado el grupo de investigación Ecología, Evolución y Conservación de Plantas Mediterráneas de la Universidad de Sevilla durante su estudio sobre la gran semejanza de flora de Andalucía y el norte de Marruecos.

“El Estrecho de Gibraltar es una zona de intensa actividad tectónica, pues separa dos placas terrestres que se han aproximado y separado varias veces en la historia geológica, actuando potencialmente como puente o como barrera a la migración de las plantas y de otros organismos”, explica Juan Arroyo, director del equipo de investigación. “También hubo una intensa actividad orogénica, que levantó cordilleras en sus márgenes. Sierra Nevada es el mejor ejemplo. Esto ha ocasionado muchas oportunidades para la creación de especies, mientras que a otras las ha salvado de la extinción, ya que estas cordilleras fueron un refugio para estas plantas durante las glaciaciones del Cuaternario”.

El profesor Arroyo comenzó a estudiar el efecto del Estrecho de Gibraltar en la diversidad y las similitudes y diferencias entre ambos continentes en los años 80, cuando terminó su tesis doctoral. Pero ha sido recientemente cuando ha podido profundizar en el tema gracias al proyecto Desentrañando la historia y evolución en el principal hottspot de biodiversidad vegetal ibérica: Una aproximación multiescalar en el Parque Nacional de Sierra Nevada. “Gracias a este proyecto hemos podido estudiar la joya de la corona de este punto caliente de biodiversidad, Sierra Nevada, en el contexto de un ámbito geográfico apropiado, el arco Bético-Rifeño (Andalucía y el Norte de Marruecos), una región partida por el Estrecho de Gibraltar desde hace cinco millones de años”, señala Arroyo.

El estudio se desarrolló durante tres años, desde 2012 hasta noviembre de 2015, y fue financiado por el Organismo Autónomo de Parques Nacionales del Ministerio de Medio Ambiente con 165.000 euros. En él participaron un total de 15 personas, en diferentes periodos, procedentes de centros de México, Reino Unido, Francia, Portugal y España. “Los miembros estables del proyecto de investigación trabajamos en las facultades de Biología y Farmacia de la Universidad de Sevilla, la Facultad de Ciencias de Granada y el Centro Nacional para la Investigación Científica de Francia”, detalla el profesor Arroyo, del departamento de Biología Vegetal y Ecología de la Universidad de Sevilla.

La novedad más importante, según explica Arroyo, es que estos estudios se han llevado a cabo teniendo en cuenta las relaciones evolutivas entre las especies. Para ello han desarrollado una filogenia molecular con más de 900 géneros de la región. “Con esto hemos obtenido un árbol filogenético, de parentesco, para toda la flora regional y hemos comprobado que la diferenciación profunda entre los linajes ocurre dentro Andalucía y dentro del Rif, mientras que la diferenciación reciente -las ramas terminales del árbol filogenético- ocurre entre Andalucía y el Rif”, aclara el director de la investigación. “Esto apoya la idea de que el Estrecho de Gibraltar es un punte antiguo que ha facilitado la conexión entre ambas zonas y, además, hemos comprobado que la altitud de las sierras es el principal factor que determina un recambio de linajes, es decir, de especies y sus historias evolutivas”.

Los beneficios de este estudio, según el profesor, “son difíciles de cuantificar económicamente, pero potencialmente son muy grandes”: “En una época de cambio rápido y una zona limítrofe como la nuestra, conocer el pasado y el presente de nuestro medio natural es necesario para poder prevenir el futuro”.  Este estudio formó parte de la tesis doctoral del investigador Rafael Molina Venegas y fue publicado en la revista británica de biología Proceedings of the Royal Society B.

Imagen de un Narcissus papyraceus.   

El caso del Narcissus papyraceus

Los resultados de otro trabajo de investigación resuelven la paradoja de cómo y por qué algunas plantas ‘elijen pareja’ en base a características sutiles de sus flores, como la longitud del estilo, sin necesidad de recurrir a un sistema genético de incompatibilidad pero con la ayuda de los insectos que las polinizan. Mediante un sencillo experimento en condiciones reales de campo y utilizando las técnicas más modernas de análisis genético, identifican el padre y la madre de cada semilla producida, para concluir que la mayoría de los cruces ocurren entre plantas de tipo distinto de longitud de estilo.  Este estudio se ha realizado en la Narcissus papyraceus, una planta cuyas mayores poblaciones se concentran en Andalucía y el norte de Marruecos (Rif). Este trabajo es el resultado de la tesis doctoral de Violeta Simón-Porcar y se ha publicado en la revista Evolution de la Society for the Study of Evolution (EEUU).

“Ambos estudios forman parte de un amplio programa de investigación de este grupo que trata de comprender cuáles son las bases y los mecanismos evolutivos y ecológicos que han provocado la actual biodiversidad de nuestra región, una de las más altas de Europa y el Mediterráneo, desde el nivel de población al de ecosistema”, concluye el director de este equipo de investigación, el profesor Juan Arroyo Marín.

Comentar

0 Comentarios

    Más comentarios