INVESTIGAR EN HUELVA

La salud en la sociedad multicultural, a debate

  • El Centro de Investigación de las Migraciones de Huelva, creado hace un año, analiza en un congreso las trabas que halla la asistencia sanitaria a extranjeros · La OMS aboga en este encuentro por la atención universal

Estamos en un país en el que las migraciones están entroncadas en la raíz misma de nuestra historia. Es un fenómeno que, con el transcurso del tiempo adquiere nuevas formas pero que de ninguna manera pierde su volumen. La Universidad de Huelva (UHU) cuenta con un Centro de Investigación de las Migraciones (CIM) desde marzo del año pasado, que tiene la ventaja de ser un punto de encuentro de expertos de distintos grupos de investigación. En este ámbito nació la Unidad de Promoción de la Salud (UPS) que armoniza plenamente con los estatutos que hicieron posible el nacimiento del centro que le encomiendan trabajar en distintas secciones y que los investigadores realicen su labor en varias de ellas”. El responsable de la UPS es el psicólogo Ramón Mendoza que, junto a otros miembros del CIM ha celebrado recientemente, en la Universidad de Huelva, el Congreso sobre Mediación Intercultural en la Atención en Salud al que han asistido participantes de países tan distantes como Australia. Este encuentro ha sido tan relevante que tanto el Ministerio de Sanidad como la propia Organización Mundial de la Salud (OMS) están a la espera de la publicación de sus conclusiones.

Estrella Gualda es doctora en Sociología y profesora titular de la Universidad de Huelva. Lleva 20 años trabajando en el mundo de las migraciones. Señala que la Unidad de Promoción de la Salud tiene los objetivos de investigar, formar y realizar la transferencia de conocimientos a la sociedad, es decir, cumplir el ciclo completo que se requiere a todo grupo o centro de investigación. La problemática que surge en una sociedad multicultural, como la europea, a la hora de realizar la prestación sanitaria “es un ámbito muy concreto del trabajo que realiza la UPS y que está relacionado con cómo se atiende al paciente contando con las barreras culturales o lingüísticas que puedan encontrarse”. El congreso celebrado en Huelva dejó muy claro que interesa mucho ese tránsito de personas y las trabas culturales que pueden encontrarse a la hora de pedir atención sanitaria. Junto a la eliminación de los obstáculos culturales o lingüísticos, hay que tener en cuenta las condiciones en los que las personas inmigrantes acceden al sistema sanitario. Aunque éste no era el tema del congreso surgió de un modo u otro.

El Plan de integración de la Población Inmigrante en Andalucía es considerado como modélico y una referencia para el resto de España y de fuera de nuestras fronteras. El representante de la Organización Mundial de la Salud (OMS) en el encuentro sobre Mediación Intercultural, Erio Ziglio abogó por la universalidad en la prestación sanitaria de la que Andalucía se sigue manteniendo como defensora a ultranza.

A un nivel más general, Estrella Gualda hizo referencia a ese fenómeno de la migración del que tanto se ha sabido a lo largo de la historia de España. La socióloga explicó que “el país vive unos momentos en los que, aunque la población inmigrante desciende, hay personas que siguen llegando; por otro lado, están los autóctonos que salen como emigrantes y que, principalmente se trata de personas cualificadas con una preparación muy distinta a aquellos que emigraron en los años 60”. Gualda añadió que “este fenómeno de llegada y salida afecta a todos los países desarrollados”. La peculiaridad de España está en el auténtico boom que se vivió, hace una década, y que en pocos años hizo de España uno de los países europeos con mayor índice de población inmigrante. 

Comentar

0 Comentarios

    Más comentarios