INVESTIGAR EN GRANADA

Así vivía el español moderno

  • Expertos de la Universidad de Granada colaboran con investigadores de otras dos universidades para conocer en profundidad cómo eran las costumbres cotidianas de los españoles entre los siglos XVI y XVIII.

De izquierda a derecha: Magdalena Guerrero, Miguel López-Guadalupe, Inmaculada Arias de Saavedra (coordinadora del proyecto), María Ángeles Gálvez y Esther Jiménez. /  PEPE VILLOSLADA

Aproximarse a la vida cotidiana y conocer las costumbres de la personas que vivían en la España de los siglos XVI a XVIII. Ése es el objetivo del estudio llevado a cabo por tres grupos de investigadores de tres universidades españolas: la Universidad Complutense de Madrid, la Universidad de Barcelona y la Universidad de Granada, que colaboran realizando el proyecto denominado Las maneras de vivir en la España moderna.

Se trata de, a través del conocimiento de lo cotidiano, dar la idea del rostro humano de aquellos tiempos. Para ello, se está estudiando una gran cantidad de aspectos sociales como la familia, los grupos domésticos, las comunidades, las condiciones de vida, la vivienda, la manera de vestir, la alimentación, el urbanismo, los tipos de agrupaciones (cofradías, gremios…), las celebraciones, el ocio, la cultura o la enseñanza. La idea es llegar a la mayor cantidad de información posible que permita elaborar una fotografía lo más completa posible de cómo era la vida diaria. También se pretende profundizar en los acontecimientos extraordinarios que, suponiendo la salida de lo cotidiano, podían provocar cambios y ocasionar conflictos. El proyecto empezó en septiembre del año pasado y durará hasta el final de agosto del 2018.

El proyecto, patrocinado y financiado por el Ministerio de Economía y Competitividad, es la continuación de dos iniciativas anteriores de temática similar realizados por el mismo equipo. Y se inscribe en el marco de una nueva corriente historiográfica, la Historia de la vida cotidiana, nacida en los años 80 del siglo XX, que se dedica a investigar cómo era el día a día de los hombres y las mujeres del pasado. La investigación en este campo surge de una nueva manera de interrogar a las fuentes, porque busca los aspectos que todavía no han sido atendidos, ya que la cotidianidad no había sido considerada como algo importante y hasta ahora ha sido relegada al nivel de lo anecdótico.

Los medios y técnicas que se emplean en el proceso de la investigación se pueden dividir en dos grupos. El primer grupo son las fuentes históricas clásicas: documentos de todo tipo (legales, judiciales, procesales, notariales…) en los que se buscan todos estos aspectos nuevos. El segundo grupo serían las fuentes literarias de la época que, aunque se trate de obras de ficción, sin embargo sí contienen mucha información sobre el comportamiento o costumbres de la época. Por último, también se aprovechan también las fuentes visuales contemporáneas al periodo de estudio, como las imágenes de arte.

Los tres proyectos de investigación coordinados están formados por unas 20 personas que llevan ya más de 10 años de colaboración. Cada uno de los tres enfoca su trabajo en su territorio geográfico más cercano. Por ello, en la Universidad Complutensen se centran en la vida antigua de Madrid y en la Universidad de Granada en el antiguo Reino de Granada y Andalucía. Por su parte, el equipo de la Universidad de Barcelona, aparte de la ciudad en sí, investiga sobre la región catalana. Aunque el objetivo fundamental es que la investigación trate de España en su conjunto, aprovechando el hecho de que entre los miembros del grupo de investigadores granadinos hay varias profesoras especialistas en Historia de América, la investigación se amplía también al continente americano, especialmente a México y las Antillas.

Las profesoras que coordinan los tres grupos de investigadores son tres catedráticas de Historia Moderna: Gloria A. Franco Rubio (Universidad Complutense de Madrid), María de los Ángeles Pérez Samper (Universidad de Barcelona) e Inmaculada Arias de Saavedra Alías (Universidad de Granada). La investigadora responsable del grupo de Granada trabaja en el campo de historia social y tiene en su cuenta varios proyectos realizados, entre ellos dos especialmente significativos: un estudio de las cofradías y un proyecto sobre la sociabilidad en la España del siglo XVIII. En el proyecto actual se presta especial atención a tres líneas de estudio: la cultura, la religiosidad y la asistencia social. Entre otras investigaciones concretas, se están iniciando temáticas nuevas como el estudio de los hospitales en Granada en el siglo XVIII.

En el marco de estos estudios sobre la vida cotidiana, el equipo granadino ha publicado numerosos artículos, ponencias y comunicaciones a congresos internacionales. Destacan los números monográficos sobre el tema en varias revistas científicas como Chronica Nova. Revista de Historia Moderna de la Universidad de Granada, Cuadernos de Historia Moderna de la Universidad Complutense de Madrid y en la Revista de Historia Moderna de la Universidad de Alicante. Se han publicado también dos libros: Vida cotidiana en la España de la Ilustración (2012) y Vida cotidiana en la Monarquía Hispánica. Tiempos y espacios (2015) y recientemente se han presentado dos tesis doctorales que tratan de los temas relacionados con el proyecto y están dirigidas por algunos de sus miembros, una sobre Mujeres y delitos sexuales en la ciudad de México, dirigida por María Ángeles Gálvez y otra sobre la vida en el convento de Santo Tomás de Villanueva de Granada, dirigida por Miguel L. López-Guadalupe.

Hay otras tesis doctorales en curso, como la que está estudiando la alfabetización y la lectura en Granada durante el siglo XVIII, dirigida por la coordinadora del proyecto granadino. El grupo de investigadores también tiene otros proyectos como la celebración de un coloquio internacional el próximo mes de noviembre denominado La creación de un Santo: Modelos de Santidad en la Monarquía Hispana (siglos XVI-XVIII), que congregará a los miembros de los tres equipos y especialistas invitados de otras universidades.

 

Comentar

0 Comentarios

    Más comentarios