Actualidad

Escaparate de patentes

  • Las universidades andaluzas promovieron el año pasado más de 230 patentes. Proteger las invenciones crece y se consolida como una vía rápida de transferir tecnología y conocimiento a la sociedad y a las empresas. Para los científicos este ya no es un asunto menor, sino una prioridad.

Almería

Un hongo con súper poderes

El trichoderma es un hongo de uso creciente en la elaboración de biofertilizantes y en el control de enfermedades de las plantas. En el mercado hay en la actualidad alrededor de 60 productos. La última aportación se ha producido de la mano de la Universidad de Almería que ha patentado una nueva cepa de la especie trichoderma saturnisporum que ha bautizado como Ca1606.

La particularidad de estea cepa es que es activa frente a diversos patógenos de las plantas, funcionando, por tanto, como una alternativa biológica al uso de los pesticidas, y al mismo tiempo también opera como alternativa o complemento de los fertilizantes químicos, puesto que tiene propiedades para estimular el crecimiento de las plantas y su producción muy por encima de las obtenidas con cepas de otras especies de este hongo. Su desarrollo está pensado para la agricultura intensiva.

Más información

Cádiz

Navegación marítima segura

Los profesores de la Facultad de Ciencias Náuticas de la Universidad de Cádiz Juan Carlos Rasero y Nieves Endrina han desarrollado un sistema para evitar la colisión de los buques. Se calcula que el 80% de los accidentes que ocurren tienen su origen en errores humanos, la invención creada por estos expertos pretende evitar esos fallos avisando al oficial de guardia de los buques cada vez que haya una situación de riesgo inminente y proponiéndoles una maniobra para salir con éxito del peligro.

El invento, denominado sistema de ayuda anticolisión para buques (SAAB) advierte cuando la embarcación se aproxima a la situación límite de reacción, o sea al momento a partir del cual ya no será posible evitar la colisión y seguidamente brinda la solución más apropiada. Juan Carlos Rasero reconoce que desarrollar la tecnología es sólo el comienzo de un camino largo y prolijo. Ahora busca una compañía interesada en el proyecto que les permita adaptar sus equipos, porque la ventaja del invento es que no necesita nuevos equipamientos, sino la adaptación de los existentes para lograr los resultados. El segundo hito será lograr un cambio internacional de las normas marítimas, para lo que intentarán primero hacerse con el respaldo y el apoyo de las autoridades españolas. Juan Carlos Rasero afirma que el asunto no es menor, pero también recuerda que el noruego que inventó los sistemas que se utilizan en la actualidad también tuvo que luchar por conseguir la adaptación de las normas y lo logró.

Para este investigador el proceso de invención no es más que el resultado de “muchos años de trabajo y el conocimiento, en mi caso, de lo que es un puente de navegación y de lo que es el mundo marítimo”. De hecho, ahora trabaja en otra invención que surgió cuando conoció el accidente del crucero Costa Concordia en las costas de Italia.

Más información

Córdoba

Aceitunas rellenas sobre la marcha

Los fabricantes de aceitunas rellenas utilizan productos preelaborados, circunstancia que arrastra problemas ambientales (producen salmueras), logísticos (hay que transportar, almacenar y manejar esos rellenos) e, incluso de calidad derivados de la estabilidad de esos rellenos. Todos estos obstáculos representan a su vez sobrecostes que, a su vez, afectan a la competitividad del sector. 

El catedrático de Nutrición y Bromatología de la Universidad de Córdoba Francisco Rincón y el profesor Miguel Aguilar han desarrollado y patentado una fórmula que resuelve parte de esos problemas. Han creado un sistema que permite fabricar este relleno inmediatamente antes de introducirlo en las aceitunas con máquinas automáticas.

“El proceso es más barato, más respetuoso con el medio ambiente y requiere una infraestructura mucho menor que el procedimiento actualmente utilizado”, apunta el catedrático Francisco león. Además, la nueva fórmula mejora el sabor y la textura de las aceitunas rellenas y resulta más estable tanto durante el proceso industrial como durante el periodo de almacenamiento.

Más información

Granada

Solución a los efectos de la quimioterapia

La mucositis figura entre las principales secuelas colaterales de los tratamientos contra el cáncer. Se trata de una reacción inflamatoria producida por las radiaciones ionizantes que afecta a todo el tracto intestinal que se registra en el 76% de los pacientes transplantados de médula ósea y en el 40% de los enfermos que son tratados con quimioterapia o radioterapia. Incluso en determinados cánceres como el de cabeza y cuello esta dolencia afecta al 97% de los enfermos y prácticamente a la totalidad de los que son sometidos a radioterapia fraccionada durante un tiempo prolongado.

Ninguna de las terapias que se han desarrollado hasta ahora para prevenir y tratar la mucositis han logrado su reversión total. El catedrático y director del grupo Comunicación Intercelular de la Universidad de Granada, Darío Acuña, y la profesora Germaines Rosa han desarrollado una composición basada en la melatonina que sí es capaz de prevenir y revertir al 100% la inflamación causada por las radiaciones ionizantes.

Huelva

La contaminación lumínica bajo control

El profesor de la Universidad de Huelva José María Madiedo, vinculado también a la Red Española de investigación sobre Bólidos y Meteoritos, ha diseñado un aparato para rastrear la bóveda celeste con el fin de localizar las fuentes de contaminación lumínica y seguir su evolución. 

El invento también comprende un método de procesamiento de datos. En la actualidad cuando es necesario medir la contaminación lumínica se utiliza desde tierra un fotómetro que mide los niveles de luminosidad globales. Este procedimiento, sin embargo, no identifica las fuentes responsables de esa contaminación y, por tanto, no permite corregir las emisiones de luz. 

Otra fórmula tradicional consiste en medir la luz desde satélites, pero ese sistema tampoco es eficaz porque no logra resultados representativos del problema en niveles más próximos al suelo. Frente a esas soluciones el invento de José María Madiedo cuantifica la luz procedente de una región concreta de la bóveda celeste y localiza las fuentes individuales que son responsables de la contaminación. La invención está pensada especialmente para los espacios naturales protegidos.

Jaén

Fitosanitarios, los justos

La Universidad de Jaén ha desarrollado un sistema que ajusta la aplicación de los productos sanitarios en los cultivos. Se trata de un equipo que regula la cantidad a las necesidades de la plantación. 

Frente a los sistemas tradicionales requiere menos productos, por lo que el impacto ambiental es inferior, los ventiladores propulsores que necesita son más pequeños porque no hace falta tanto producto, consume menos combustible y se distribuye de forma más homogénea por las hojas de la planta. 

En estas circunstancias también resulta menos perjudicial para el trabajador porque se expondrá a menos cantidad de productos tóxicos, ahorra tiempo en las tareas y podrá, además, regular la altura y la distancia desde la que se aplica el fitosanitario. Esta patente ha sido desarrollada por los investigadores del Departamento de Ingeniería Mecánica de la Universidad de Jaén Elías López, Francisco Alberto Díaz, Rubén Dorado y Rafael López y el alumno Juan Antonio Almazán.

Málaga


Coches más rápidos que consumen menos

Vencer la resistencia del viento es uno de los grandes hitos de la historia tecnológica del automóvil. El último invento en este campo lo aporta la Universidad de Málaga. Se trata de un dispositivo que disminuye la resistencia que ejerce el aire sobre un vehículo en movimiento, lo que permite reducir el consumo de combustible y ganar velocidad. 

El invento surgió gracias a los conocimientos que el estudiante de Ingeniería Antonio García Rubio acumuló mientras trabajaba como ingeniero de pista en varias competiciones. "Tras muchos quebraderos de cabeza surgió la idea de una tobera para reducir la resistencia aerodinámica para aumentar la velocidad punta y reducir el consumo y peso del combustible y, por tanto, de las emisiones contaminantes". "Son todo ventajas", apunta el alumno que buscó en su camino el apoyo de los profesores del Departamento de Mecánica y Mecánica de Fluidos de la Universidad de Málaga Carlos del Pino, Antonio García, Juan Antonio Cabrera y Antonio Simón. 

El equipo está actualmente desarrollando los ensayos experimentales en el túnel de viento, del laboratorio de aerohidrodinámica de vehículos de la Universidad de málaga, mientras que los modelos a escala o prototipos se están realizando en el taller de mecanizado del Parque Tecnológico de Andalucía (PTA). 

Además, el grupo de profesores trabaja en la actualidad en dos patentes más relacionadas con la disminución del tiempo de espera entre aterrizajes y despegues de aviones en los aeropuertos y la medición de las propiedades físicas de fluidos no newtonianos (plásticos entre otros).

Más información

Pablo de Olavide

Los genes silenciosos salen a la luz

Investigadores de la Universidad Pablo de Olavide han desarrollado un sistema para clonar el ADN y permitir que se expresen genes almacenados en las biblioteca metagenómica que antes no lo hacían por ellos mismos. Estas bibliotecas almacenan el ADN de bacterias que se hallan en un ambiente determinado y suponen un gran avance en el conocimiento del genoma de los microorganismos porque facilitan su estudio sin necesidad de recurrir a su cultivo.

Sin embargo, tenían el problema de que parte de esos genes permanecían silenciados. Un equipo científico de la Universidad Pablo de Olavide liderado por el investigador Eduardo Santero y del que también forman parte Laura Terrón y Cristina Limón, han desarrollado un sistema que aumenta las posibilidades de expresar cualquier gen de la biblioteca, de modo que será más fácil detectar funciones que antes no se podían identificar, descubrir nuevas proteínas con funciones conocidas, otras con funciones novedosas, proteínas conocidas con funciones únicas y productos naturales que podrán tener aplicación en la industria, la investigación terapéutica y el medio ambiente. 

Más información

Sevilla

Detección precoz de la esclerosis múltiple

El profesor de Física de la Escuela de Ingeniería de la Universidad de Sevilla Emilio Gómez presentó en mayo de 2012 en Shangai los resultados preliminares de un programa informático que facilita el diagnóstico precoz de la esclerosis múltiple. La aplicación permite extraer más información y de forma más precisa y cuantitativa a partir de técnicas de laboratorio habituales para ayudar a los neurólogos a determinar lo antes posible si el paciente está empezando a desarrollar esta enfermedad. 

El invento lo han desarrollado Emilio Gómez y el jefe de neurociencias del hospital Virgen de Macarena, Guillermo izquierdo, en colaboración con la doctora de este centro hospitalario María Isabel Sánchez, y el ingeniero Manuel Perales y sus colaboradores Andrés Coca y Daniel Ramírez del Departamento de Física Aplicada III de la Escuela deTécnica Superior de Ingeniería de Sevilla. Los programas informáticos en Europa tienen un sistema propio de protección y no están considerados patentes. Sin embargo, la Universidad de Sevilla sigue el criterio que se aplica en Estados Unidos y sí los contabiliza como tales.

Más información

Comentar

0 Comentarios

    Más comentarios