JUAN VILAR, DOCTOR EN ECONOMÍA.

"El sector olivarero de Andalucía es líder indiscutible en producción, tecnología, conocimiento y calidad"

  • Juan Vilar es doctor de economía y ha participado en más de 25 proyectos de investigación. Es vicepresidente ejecutivo de GEA Iberia y miembro asesor de diversas comisiones consultivas, incluido el Consejo Oleícola Internacional, así como responsable del CoE internacional de aceite de oliva. Además es codirector, junto a María Jesús Hernández, del Máster en Administración de Empresas Oleícolas, que se clausura el 15 de octubre tras ocho meses lectivos.

Juan Vilar, director del Máster en Administración de Empresas Oleícolas de la UNIA.

¿Qué balance hace de esta edición del Máster?

El proyecto ha sido muy duro en su puesta en práctica, y ha costado mucho tiempo y esfuerzo, sobre todo por circunstancias burocráticas. No obstante, la satisfacción ha sido doble: primero porque pasó a ser una realidad, supuso un hito en el ámbito que nos ocupa, ya que no existe ninguna otra iniciativa parecida en el mundo y ha proporcionado un rango de especialización muy adecuado por la calidad de los profesores tanto prácticos como teóricos. Segundo, porque la acogida fue fantástica, con más de un 50 por ciento de alumnos más de los previstos a priori. Esto ha hecho que se convierta en una de las apuestas formativas más indispensables y necesarias, sin duda, en el sector internacional olivarero. Eso sí, también se está aprendiendo de las experiencias actuales y tratando de modelar, mejorar y optimizar acciones formativas, agenda, nuevo profesorado, etc. para la próxima promoción.

¿Qué perfil de alumnado hay en el Máster?

El alumnado es variado en cuanto a formación y experiencia. En la actual promoción en total son 36 personas, distribuidas en ambos sexos, de las cuales más del 50 por ciento se encuentran trabajando en el sector en posiciones de gestión y dirección. También hay personas del sector farmacéutico o la abogacía y otros se encuentran en momento de transición profesional por lo que han decidido formarse en este ámbito. Las formaciones de origen oscilan entre Licenciaturas en Farmacia, ADE, Químicas, diversas Ingenierías, Magisterio, etc. Su edad oscila entre los 27 y los 46 años. Todos ellos han realizado y están realizando un duro trabajo, pues compaginan su formación con otras ocupaciones o intereses.

¿Por qué es importante para un profesional del sector participar en un Máster como este?

A la dirección general de una compañía, o la gerencia, se llega al menos teniendo formación y experiencia en dos de tres áreas, técnica o de proceso, comercial, y financiera. En el mayor de los casos, las personas ostentan experiencia en ámbitos distintos al de las finanzas por su trayectoria profesional y este postgrado da la oportunidad de formarse en el ámbito menos habitual, el financiero, además de incrementar el net working y mejorar la experiencia fruto de la transmisión de conocimiento hechas tanto por personas del ámbito universitario, como del ámbito profesional que nos ocupa. Es una iniciativa formativa irrepetible en el ámbito del que hablamos y al alcance de cualquier persona. Tampoco se ha de olvidar que invertir en conocimiento es una de las actividades que goza de mayor rentabilidad futura: es el recurso que cuanto más se comparte más crece.

¿Cuáles son los principales objetivos del Máster?

Dotar a las personas que forman parte, o pretenden hacerlo desde el punto de vista profesional del sector de elaboración de aceite de oliva, de oliva de orujo, entamadoras o refinerías, de una formación adecuada en gestión, administración dirección y finanzas. Sobre todo a aquellas personas cuya formación de origen o actividad principal está más vinculada al ámbito técnico o productivo. También resulta un postgrado interesante como reciclaje o complemento perfecto para las personas formadas en el ámbito de Administración de Empresas. Se ha de tener en cuenta que se trata del único MBA en gestión empresas oleícolas de esta naturaleza existente actualmente a nivel internacional. Sería injusto no decir que cuenta, por supuesto además de la organización por parte de la UNIA, de las compañías SOVENA, Caixabank (área de agricultura) y GEA Iberia, compañía de la cual soy actual Vicepresidente Ejecutivo.

El Máster cuenta con un amplio abanico de profesorado. ¿Qué aporta tal divesridad?

La diversidad de profesores, así como la transversalidad de las áreas y asignaturas abordadas lo posicionan como una especial apuesta como herramienta estratégica formativa para cualquier persona que pretenda desembarcar en el sector que nos ocupa o lo haga desde tiempo atrás. El Máster cuenta con un equipo docente especialmente formado. Sin ánimo de olvidar a alguno, podríamos mencionar a docentes del calado de María Jesús Hernández (codirectora del máster junto a mí), Macario Cámara, Manuel Parras, Elia García y un largo etcétecera, que enriquece mediante su dilatada experiencia y buen hacer el contenido impartido en áreas como la Dirección financiera, Estrategia Empresarial, Contabilidad, Marketing, dirección de Operaciones... Todo ello orientado a facilitar la toma de decisiones en entornos complejos y cambiantes, como son a los que se enfrentan o enfrentarán los alumnos que cursan el Máster. Por otro lado, contamos con un equipo humano de “Máster ClassLecturer” o profesores en materia de experiencia y siempre con vinculación al sector, como es el caso de Antonio Gallego, Francisco Vañó, José Luis de Prado, Rafael Sánchez, Gonzalo Guillen, Álvaro Olavarría, Eduardo Rosa, Alicia vives, Mabel Gómez, y un largo etc. de profesionales con avalada experiencia en la gestión del tipo de empresas y sector de actividad que nos ocupa. Igualmente se cuentan con visitas programadas a las más importantes instituciones, tanto públicas, como privadas que desenvuelven su función en el sector: ASEMESA, MAEVA, SOVENA, DCOOP, MIGASA, Oleoestepa o Molino del Genil, entre otras.

¿Necesita más profesionalización el sector oleícola? ¿Responde a su "lugar" de potencia mundial?

Se ha de tener en cuenta que la tecnología (en todos los ámbitos), la experiencia, los recursos e incluso el conocimiento de España en el ámbito internacional del citado sector es el más elevado, y el país es líder indiscutible. No obstante, dicha responsabilidad se ha de llevar hasta el final y defenderla de forma solvente y racional, dotando al sector de un mayor rango de conocimiento que lo haga más eficiente y eficaz. La formación y experiencia que se tiene sobre olivicultura, el proceso e incluso otras áreas es especialmente elevada, lo cual contrasta con ciertas carencias en el ámbito de la dirección estratégica y gestión de organizaciones. Por tanto es especialmente necesaria dicha dotación de conocimiento en pro de, cuanto menos, mantener la tendencia que el sector manifiesta a nivel internacional.

¿Qué radiografía haría del sector oleícola andaluz a grandes rasgos?

Partiendo de la experiencia y perspectiva que he adquirido viajando por el mundo del olivar, a lo largo y ancho de los cinco continentes, podrían resultar obvias afirmaciones como que Andalucía es líder internacional en tecnología del sector. También lo es desde el punto de vista del conocimiento y experiencia en todos los ámbitos, proceso y olivicultura; a la vez que nuestras explotaciones son las más productivas dentro del amplio entorno internacional, sin olvidar que los productos que fruto del desempeño de la actividad, tanto hablando de aceites, como de aceituna de mesa son los de mayor calidad probablemente dentro del citado contexto. La asignatura pendiente de nuestro sector sería la falta de competitividad de nuestros olivares, debido principalmente a la atomización, dispersión, y escasa escala. Tales carencias se podrían fácilmente solventar mediante estrategias de cooperación, integración horizontal y vertical o concentración para la mejora de costes y mediante singularización. Si pretendemos optimizar las costes, lo más adecuado sería la aplicación de una combinación de las citadas estrategias.

¿Se vende lo suficientemente bien?

Andalucía es líder indiscutible en exportación, tanto en aceite de oliva, como en aceituna de mesa, del mismo modo que es el mayor productor en ambos ámbitos, por lo tanto sí que se vende bien. No obstante, dado el carácter tradicional de la mayor parte de nuestros olivares como he dicho antes, resulta vital para incrementar la renta de nuestros olivicultores bien elevar los precios mediante singularización (dando un paso más en la diferenciación) o mediante reducción de costes, vía escala especialmente. De este modo la calidad de las rentas acompañarían a las prometedoras cifras de volumen que se ostentan.

¿Qué principales carencias tienen las empresas del sector en Andalucía?

De forma exclusiva la falta de competitividad de las explotaciones, así como la creación de subsiguientes estrategias que lo paliaran, todo ello de forma genérica, pues hay ámbitos donde dicha situación no es así.

¿Y sus principales virtudes?

Las que han sido mencionadas anteriormente: el sector olivarero de Andalucía es líder indiscutible en producción, tecnología, conocimiento y calidad. Y una referencia internacional en el ámbito de la olivicultura.

¿Qué espera de la próxima edición del Máster?

En primer término contar con un grupo humano similar al que se ha tenido la oportunidad de contar con el este curso, especialmente de alumnos, pero igualmente de profesores tanto “Master Classlecturer” como teóricos. Del mismo modo, se tratará de llevar a cabo todas las mejoras oportunas en función de la experiencia adquirida este ejercicio con objeto perseguir no solo la mejora continua, si no la excelencia formativa en dicho ámbito de actividad. Intentando, en todo caso, ser una herramienta estratégica excepcional para aquellas personas que lo cursen.

Comentar

0 Comentarios

    Más comentarios