INVESTIGAR EN HUELVA

Dime dónde trabajas y te diré qué te duele

  • La Universidad de Huelva elabora el Mapa de Riesgos de Andalucía de Enfermedades Profesionales · El estudio ofrece datos provincializados y contempla 293 patologías · Sevilla y Cádiz son los puntos con mayor número de patologías laborales.

José Antonio Garrido, coordinador del primer mapa andaluz de enfermedades laborales. / ALEJANDRO ROUCO

La Universidad de Huelva (UHU) es la sede del Laboratorio Andaluz de Enfermedades Profesionales. Este es un tema en el que se ha avanzado mucho en estos últimos años, pero desde la Junta de Andalucía se ha querido dar un paso más. De esta manera, se ha elaborado un Mapa de Riesgos de Andalucía que tiene un carácter preventivo y que da información a nivel provincial e incluso municipal. El objetivo es crear una aplicación informática que se ha realizado teniendo en cuenta una base de datos previa en la que se encontraban las tablas de Empresas por sector de actividad (según CNAE-2009), tramo de empleo y municipio correspondiente a 2013, del Directorio de Empresas y Establecimientos con Actividad Económica en Andalucía, elaborado por el Instituto de Estadística de Andalucía.

La Onubense ha sido la encargada de hacer este trabajo. El coordinador ha sido José Antonio Garrido que es profesor de la UHU y jefe del Servicio de Prevención de esta misma universidad. Tras un año de trabajo, tanto la Administración como las empresas cuentan con una herramienta eficaz a la hora de tener en cuenta las posibles enfermedades profesionales que puede acarrear una determinada actividad laboral: “De acuerdo con el Decreto sobre Enfermedades Profesionales, que las regula, las hemos ido clasificando y relacionando con los sectores de actividad en los que pueden aparecer en función de los agentes causantes -180 en total-: cadmio, arsénico, vanadio... La correlación se completa con los datos que aporta el Cepross que es el sistema donde quedan reflejados los partes por enfermedad profesional".

El equipo onubense ha trabajo con 88 actividades laborales que se han cotejado con 293 enfermedades profesionales incluidas en su catálogo oficial (CEP) que está abierto a permanente renovación.

Garrido explica que las enfermedades del CEP están distribuidas en seis grupos: 1. Provocadas por agentes químicos. 2. provocadas por agentes físicos. 3. Provocadas por agentes biológicos. 4. provocadas por inhalación de sustancias no comprendidas en otros grupos. 5. Enfermedades de la piel causadas por sustancias y agentes no comprendidos en otros grupos y 6. Provocadas por agentes carcinógenos.

El grupo de mayor incidencia es el 2 que engloba el 75% de los casos de enfermedades profesionales. En ese grupo 2 está la hipoacusia o sordera. El mapa sin embargo no marca incidencia de la enfermedad sino las patologías que pueden tener su origen en una determinada actividad. De este modo, Sevilla y Cádiz son las provincias que mayor número de enfermedades profesionales declaradas tiene si bien esto es coherente si se tiene en cuenta el mayor peso en el número de empresas de ambas provincias y que el sector primario queda excluido en principio, del mapa.

La mayor incidencia de enfermedades profesionales, a nivel nacional, se registró entre los trabajadores de las “industrias extractivas”. El índice de incidencia registrado en esta actividad económica en 2013 fue de 435,10 casos por cada 100.000 trabajadores seguido de la “industria manufacturera” con 391,63. En cambio, en Andalucía, el mayor índice de incidencia por actividad económica se da en la Industria Manufacturera con el 98,81 y en la Extractiva con el 63,24.

Para el jefe del Servicio de Prevención de la Universidad de Huelva, el mapa será eficaz tanto para la Administración como para el mundo empresarial, especialmente pymes. Para la primera, porque es el gestor de la Prevención de Riesgos Laborales y le puede ayudar en la toma de decisiones sobre en qué sector de actividad hay que hacer más incidencia preventiva. Para las pymes, por esas medidas que pueden tomar con carácter previo.

Los parámetros principales con los que ha trabajo el grupo han sido por lo tanto las 88 ramas de actividad incluidas en la Clasificación Nacional de Actividades Económicas (CNAE) correspondiente a 2009, los agentes causantes capaces de provocar enfermedades profesionales consideradas en el vigente CEP y que son 180, los tipos de exposición o vías de ingreso del agente, codificándose 37 posibles tipos de exposición y finalmente, las posibles enfermedades profesionales provocadas por dichos agentes. El mapa codifica un total de 293 enfermedades profesionales que tendrían presencia en la geografía andaluza.

José Antonio Garrido se congratuló de que la política de prevención de riesgos laborales vaya dando sus frutos. Tal es así que ha habido un descenso del 32% en Andalucía -34% a nivel nacional- en el número de casos de 2007 a 2013 y eso que este ámbito es relativamente reciente en el país: “Es en 1995 cuando se promulga la Ley de Prevención de Riesgos Laborales. A partir de ahí se ha hecho un enorme esfuerzo de formación a través de másteres y técnicos especializados” 

Comentar

0 Comentarios

    Más comentarios