INVESTIGAR EN CÓRDOBA

Hallan un método más eficaz para preservar el esperma de felinos en extinción

  • Un equipo del Departamento de Medicina y Cirugía Animal diseña nuevas fórmulas de congelación ultrarápida de los espermatozoides y encuentra diluyentes que mantienen mejor su capacidad fecundante tras ser descongelados

Es un nuevo paso en la conservación de especies felinas en peligro de extinción, una nueva técnica para la conservación de esperma felino y un método que ha probado su eficacia en gatos domésticos. Uno de sus responsables es el profesor titular del Departamento de Medicina y Cirugía Animal de la Facultad de Veterinaria de la Universidad de Córdoba, Carlos C. Pérez-Marín, quien explica que fue en 2005 cuando comenzaron a plantearse la realización de estudios sobre recogida de esperma y desarrollo de técnicas de congelación en gatos. Esta investigación nació “movidos por la inquietud surgida en la doctora Jiménez Vaquero a partir de su devoción y amor por los felinos en general”.

El profesor reconoce que hace ahora ocho años “era frecuente oír hablar, en los diferentes medios de comunicación y foros especializados sobre el programa de cría en cautividad del lince ibérico y de los excelentes resultados que se iban logrando”. A esta situación, según Pérez-Marín, “se sumaba la ausencia de grupos de investigación que dedicarán su actividad científica a la reproducción felina y criopreservación de gametos, lo que abría grandes expectativas, tanto a nivel nacional como internacional”. Por todo ello, este equipo de investigadores de la Universidad de Córdoba comenzó sus experiencias en el gato doméstico con el objetivo de estandarizar la técnica de criopreservación de espermatozoides para que pudiera emplearse a nivel de clínicas veterinarias. Ésta no era la única intención del grupo, puesto que también “pretendíamos extrapolar el conocimiento adquirido en gatos domésticos a otros felinos salvajes”, afirma y añade que “a lo largo de estos años hemos realizado colaboraciones puntuales con otros centros de investigación, demostrado que podrían usarse de forma exitosa en especies salvajes”. Los resultados de esta investigación forman parte de una tesis doctoral elaborada de manera conjunta por grupos de investigación de la Universidad de Córdoba, que forman parte del Campus de Excelencia Agroalimentario -CEIA3-.

El profesor subraya que los hallazgos más relevantes del trabajo hacen referencia al diseño de nuevos diluyentes o medios en los que los espermatozoides pueden mantener su capacidad fecundante tras la congelación y descongelación, así como en la evaluación de varios medios comerciales (también para congelación de espermatozoides) que podrían ayudar al desarrollo de estas técnicas a nivel de clínicas veterinarias, evitando así la preparación de medios excesivamente laboriosos. Por otro lado, indica, la obtención de testículos y su procesado hasta 24 horas después demostró buenos resultados en la congelación espermática. En este punto, destaca que esta situación “podría suponer una vía para recuperar material genético (espermatozoides) de animales que mueren de forma repentina, pudiendo trasladar las muestras hasta laboratorios especializados, sin miedo a perder este importante patrimonio genético”.

Pérez-Marín alude también a otra de las aportaciones de los estudios, que hacen referencia al diseño de una nueva técnica de conservación de espermatozoides, denominada vitrificación, que consiste en la congelación ultrarrápida de los espermatozoides para reducir así los efectos negativos de la congelación convencional. Durante el enfriamiento y congelación, las células (espermatozoides en nuestro caso) sufren cambios en el medio en que se encuentran, y en su interior se forman cristales de hielo que a menudo acaban con su vida útil. En el caso de la vitrificación, añade, las células pasan de manera rápida la fase crítica de congelación, evitando que se formen los citados cristales y, por tanto, consiguiendo que el daño celular sea menor. Por todo ello, este grupo es pionero en el uso de esta técnica de criopreservación espermática en gato y, además, continúa realizando modificaciones para alcanzar resultados que la hagan aún más efectiva.

El profesor incide en la importancia de esta investigación y recuerda que todos los felinos salvajes del mundo se encuentran en serio peligro de desaparición. Por ello, considera necesario establecer estrategias de conservación, tanto ex situ como in situ. “Es en ese escenario donde las técnicas de reproducción asistida resultan absolutamente indispensables tanto para crear bancos de embriones, de esperma o de óvulos, como para mejorar los protocolos de inseminación artificial”, sostiene. Pérez-Marín subraya que las investigaciones realizadas en el gato doméstico permiten adquirir conocimiento básico sobre su fisiología reproductiva, que en el futuro pueda ayudar a mantener las poblaciones de otros felinos salvajes.

También destaca que tras años de investigación “podemos afirmar que los diluyentes desarrollados para congelación de espermatozoides, así como el método de obtención y procesamiento previo a la congelación, ofrecen óptimos resultados”. “La utilización en otras especies salvajes requeriría ligeras modificaciones, aunque experiencias realizadas por nuestro grupo indican que las técnicas ahora estandarizadas para gatos domésticos pueden ofrecer resultados aceptables en algunos felinos salvajes”, concluye. A su juicio, “es indispensable que cualquier programa de conservación de gametos (espermatozoides y óvulos, o incluso embriones) en felinos salvajes vaya de la mano de programas de protección de áreas naturales, entre otras medidas, para garantizar que los animales vivan en un hábitat idóneo, con suficiente alimento, garantizando las interacciones propias de esas especies”.

Pérez-Marín hace referencia a que la técnica de vitrificación para conservar espermatozoides también ha sido probada su eficacia en hombre, perro, peces y conejo. “Aunque en el futuro deseamos evaluar su eficacia en otras especies animales, por el momento vamos a concentrar nuestros esfuerzos en mejorar la técnica para felinos, de forma que consigamos una mayor protección espermática, menor daño en el material genético y mayor facilidad para su uso”, avanza y añade que “los estudios realizados ofrecen resultados interesantes y abren otra puerta hacia nuevas estrategias de conservación espermática, que deberán seguir siendo exploradas” 

Comentar

0 Comentarios

    Más comentarios