INVESTIGAR EN JAÉN

La previsión del polen llega a los alérgicos

  • Una aplicación de alta precisión exclusiva para la ciudad de Jaén con datos procedentes de lecturas reales, no extrapoladas, informa tanto de la concentración de los principales alérgenos en la atmósfera como de su comportamiento en los días posteriores.

El investigador Luis Ruiz Valenzuela comprueba un medidor instalado en la Universidad de Jaén.

El grupo de Geobotánica y Palinología de la Universidad de Jaén desarrolla una aplicación específica para los alérgicos de esta ciudad, que les permitirá no solo conocer las concentraciones diarias de polen en la atmósfera, sino también disponer de previsiones fiables para los días posteriores. “Posiblemente un alérgico no necesita que le digan cuánto polen hay en ese momento porque eso ya lo sabe y lo está sufriendo. Sin embargo, sí será muy útil conocer con antelación cómo se comportará el polen de la especie a la que es alérgico porque así podrá programar sus actividades y evitar la exposición”, explica Luis Ruiz Valenzuela, experto del equipo científico.

El proyecto, financiado por el plan propio de investigación de la Universidad de Jaén, contempla una página web con información y datos históricos sobre la evolución de los pólenes responsables de las principales alergias, así como alertas diarias, y la aplicación, disponible tanto para  teléfonos con el servicio operativo Android como Ios, que contendrá tanto la información específica de la concentración de los diferentes pólenes, así como la previsión para los días posteriores. Las herramientas estarán disponibles a finales de marzo o comienzos de invierno, coincidiendo con la temporada de las alergias invernales.

Esta app se distingue de las existentes en el mercado por su alta fiabilidad, gracias a que limita su ámbito de actuación a la ciudad de Jaén. Las estaciones que vigilan el aire “tienen un área de influencia que no va más allá de los 20 ó 25 kilómetros”, por lo que cualquier herramienta que contemple la expansión de pólenes en una gran extensión tiene que acudir a las estimaciones. “A lo mejor el medidor está en Granada y se extrapola la información hasta Jaén”, apunta Luis Ruiz. En estas circunstancias y teniendo en cuenta la capacidad de la atmósfera para diluir las partículas, la precisión de las aplicaciones es inversamente proporcional a la superficie que abarcan.

Luis Ruiz apunta, por otra parte, que el 25% de la población de los países desarrollados sufre alergias polínicas, un porcentaje creciente y en proceso de diversificación. Las gramíneas en la península y el olivo en Andalucía oriental y sobre todo en Jaén son los principales alergénico. Sin embargo, en los últimos años están emergiendo alergias invernales provocadas por los pólenes de plantas ornamentales. La expansión de especies como el castaño de sombra y el ciprés en las ciudades han acercado nuevos alérgenos a sus residentes.  

Comentar

0 Comentarios

    Más comentarios