Región de Murcia, la Huerta de Europa

Fruit Logistica

Los avances logrados en los últimos años en innovación, tecnificación y eficiencia y el esfuerzo del campo murciano le permiten una posición de privilegio en el mercado agroalimentario

Imágen de la pasada edición de Fruit Logistica. Abajo, diseño del estand; y López Miras durante la manifestación en defensa del Trasvase Tajo-Segura.
Imagen de la pasada edición de Fruit Logistica, con la presencia del presidente de la Región, López Miras. / D. A.

Gracias al trabajo y la constancia de muchas generaciones, la Región de Murcia se ha convertido por méritos propios en La Huerta de Europa. Una despensa de productos de calidad, sostenibles, con las mayores garantías sanitarias y que nunca fallan en los lineales de los supermercados de todo el continente.

Un posicionamiento que no es casualidad. Si bien la Región de Murcia cuenta con unas condiciones climatológicas idóneas para el cultivo de frutas y hortalizas, los avances logrados en los últimos años han permitido dar un gran salto en cuanto a innovación, tecnificación, aplicación de últimas tecnologías y mejoras en materia de eficiencia hídrica o energética.

A esos efectos, la Región de Murcia cuenta con un factor determinante en la labor de investigación y desarrollo del sector agroalimentario que lleva a cabo el Instituto Murciano de Investigación y Desarrollo Agrario y Medioambiental, con 19 grupos de investigación y más de 100 proyectos relacionados con la protección de los cultivos, la mejora de la producción, la sostenibilidad, el agua o la agricultura de precisión, entre otros.

el 99 por ciento del agua que desechan los hogares o las industrias murcianas se regenera y es reutilizada por los agricultores

Se trata de una de las regiones con una infraestructura más potente en investigación pública y privada, con 99 centros de investigación y 130 grupos, así como 12 fincas de demostración, lugares donde se ensayan todos los proyectos y que permiten una transferencia tecnológica inmediata hacia el agricultor; lo que le permite aplicar al instante las últimas técnicas que se desarrollan. Una apuesta que sitúa a la Región de Murcia en primera línea mundial en algunos aspectos muy destacables, como los sistemas de riego eficiente.

El secular déficit hídrico de la Región de Murcia les condujo a apostar por la innovación y la tecnología, consiguiendo logros como el desarrollo de variedades más resistentes a la sequía, la construcción de balsas de riego, el uso de sondas de humedad o la depuración, que cubre el 15 por ciento de las necesidades de riego. En este sentido, es obligado significar que el 99 por ciento del agua que desechan los hogares o las industrias murcianas se regenera y es reutilizada por los agricultores.

Pero todo ello no es suficiente para el gobierno de la Región de Murcia. El mantenimiento del Trasvase Tajo-Segura se convierte en uno de los grandes desafíos para el Levante, toda vez que el Gobierno de España ha confirmado su recorte y la reducción del cincuenta por ciento de las aportaciones hídricas.

El agua del Tajo-Segura permite mantener 147.000 hectáreas de regadíos en la zona del Levante, riega 55 millones de árboles y permite exportar por valor de más de 20.000 millones de euros, lo que supone una de cada cinco frutas y verduras que salen de España al exterior. A ello se suma que da empleo a más de 105.000 personas y abastece a 2’5 millones de habitantes para el consumo de agua en sus hogares. Una situación que, pese a verse amenazada, a juicio de la administración autonómica murciana, por la política hídrica del Gobierno de España, la Región de Murcia no va a permitir que se convierta en pérdidas de empleo, oportunidades y riqueza para su Comunidad, y que tratará de revertir mediante la vía judicial.

Berlín se presenta, al fin, como una nueva oportunidad de poner en valor la relevancia del sector agroalimentario de la Región de Murcia, su decidida apuesta por la innovación y por la sostenibilidad, compaginando la protección del medio ambiente con la producción de las mejores frutas y hortalizas, respondiendo a las necesidades de los consumidores españoles y europeos.

Defensa en Berlín de ‘Lo que el agua nos da’

La Región de Murcia desembarca un año más en Berlín para reforzar su presencia en los mercados internacionales y defender “Lo que el agua nos da”, eslogan escogido para esta edición de la muestra. Contará con un estand con una extensión de 585 metros cuadrados, áreas de reuniones y zona gastronómica donde se podrán degustar productos típicos de la Región de Murcia.

Este año estarán presentes en Berlín 63 empresas o entidades, entre las que se encuentran el Consejo de Agricultura Ecológica, el Consejo Regulador Pera de Jumilla y, por primera vez, el Consejo Regulador del Melocotón de Cieza, que el pasado 20 de enero vio publicado su registro en el Boletín de la Unión Europea. A ellas se sumarán empresas de las asociaciones Proexport, Apoexpa y Fecoam, además de industrias tecnológicas como Agritech e Itum-Imida. Al frente de la delegación murciana se encontrará el Presidente Fernando López Miras quien, como es habitual, respaldará al sector agroalimentario y le acompañará durante los encuentros que se celebren.

stats