El Carpio

Medio Ambiente

UPA Córdoba muestra su rechazo a la megaplanta solar del Alto Guadalquivir

La Organización cree fundamental una regulación estricta de la implantación de plantas de energías renovables que impida la pérdida de terreno fértil. La Junta excusa que nadie alegó contra la megaplanta solar junto a Morente y dice que es "exquisitamente rigurosa" con la normativa. Pedro Abad también le declara la guerra a las megaplantas solares.

Movilidad

La plataforma #Nopasesdemí denuncia que seis pueblos de Córdoba se quedan fuera del Cercanías del Valle del Guadalquivir

El Ministerio de Transporte "ha pasado" de Almodóvar del Río, Hornachuelos, El Carpio, Pedro Abad, Villafranca y Montoro. Así será el servicio de Cercanías entre Palma y Villa del Río: horarios y precios. El nuevo tren de proximidad de Palma a Villa del Río entrará en funcionamiento en el primer trimestre de 2023. . .

Tiempo de Cuaresma

¿Qué pueblo de Córdoba despide el Carnaval con el entierro del galgo (y no de la sardina)?

La provincia de Córdoba ha entrado este miércoles en el tiempo de Cuaresma y muchas localidades han celebrado el entierro de la sardina para despedir el Carnaval. En El Carpio, sin embargo, son mucho más originales y llevan ya 12 años festejando el entierro del galgo, algo que partió en su momento casi en broma de la Asociación de Vecinos Haza de Gracia y que se ha convertido en toda una tradición. Precisamente, en honor de quien fuera su presidente, Rafael Sainz Lora, el Ayuntamiento ha descubierto una placa en la plaza de España. El entierro del galgo, que se convierte en ceniza en una gran hoguera, incluye batucada, una merienda de chocolate y dulces de la época, actuaciones carnavalescas y un concurso de disfraces en el que los galgos, animal que aquí se reverencia, son los verdaderos protagonistas. Así ha sido la batalla de la harina en Ochavillo del Río por el Miércoles de Ceniza. La celebración del Carnaval en los pueblos de Córdoba, en imágenes.

Siglo XX

Una guía recorre el valioso patrimonio de los 12 pueblos de colonización de Córdoba

Entre 1940 y 1970, la dictadura creó 300 poblados en 27 provincias españolas y 55.000 familias iniciaron una migración interior. En Córdoba nacieron Encinarejo, Algallarín, San Antonio del Carpio, Maruanas, Calonge, Céspedes, Bembézar, Mesas de Guadalora, Rivero de Posadas, Puebla de la Parrilla, Cordobilla y La Montiela. Algallarín quiere mantener su esencia: así es este singular pueblo de colonización. Un paseo en imágenes por el municipio cordobés de Algallarín.