INVESTIGAR EN ALMERÍA

Expertos logran que todos los residuos orgánicos se reciclen en compost

  • La experimentación se ha desarrollado durante seis meses en una finca y confirma que permite ahorrar fertilizantes en las labores agrícolas, al tiempo que reduce el impacto sobre el medio

Investigadores de la Universidad de Almería han logrado prolongar la vida de los restos orgánicos, sea cual sea su composición, para que sirvan para dar vida a las plantas. Se trata de un proceso único a nivel mundial que ayudará a la agricultura almeriense (y seguramente a la restante) a ahorrar costes a la hora de trabajar con fertilizantes y reducir el impacto de productos sobre la tierra. Los encargados de llevar a cabo este estudio han sido expertos del grupo de investigación Desarrollo de Técnicas Microbiológicas para la Mejora de Suelos de Interés Agrícola, que han identificado los factores claves que intervienen en la mejora y el control del compostaje de los residuos vegetales agrícolas. Esta técnica se suele utilizar en agricultura para transformar, de forma biológica, todo tipo de restos orgánicos en nutrientes homogéneos y asimilables por las plantas.

Las tareas desarrolladas para alcanzar este fin fueron descritas en en el artículo Tracking organic matter and microbiota dynamics during the stages of lignocellulosic waste composting, publicado en la revista Bioresource Technology, una de las más importantes de este ámbito. Los investigadores pormenorizaron los mecanismos implicados en la biodegradación de la materia orgánica, un análisis que permitió determinar los parámetros que contribuyen de forma más eficaz en el proceso de compostaje. “Hemos identificado cuáles son las etapas críticas y específicas para este tipo de residuos, así como las operaciones más idóneas para cada una de ellas. De esta forma, el control es más preciso, lo que implica tanto una mayor eficacia como la obtención de compost de mayor calidad”, explica la investigadora de la Universidad de Almería María José López.

En cuanto al proceso mismo de este análisis, este grupo de investigadores, que también desarrollan su trabajo en el Campus de Excelencia Internacional en Agroalimentación CEIA3, preparó la cantidad necesaria de residuo vegetal para desarrollar el ensayo de compostaje que tuvo lugar en la provincia de Almería. “El proceso, que se prolongó durante seis meses, se inició en la planta piloto de nuestro grupo de investigación, la cual dispone de controles automatizados de los parámetros más importantes que intervienen (temperatura, aireación, etc.)”, explica la investigadora. Y añade: “En cada etapa o fase crítica del proceso de biodegradación recogimos diferentes muestras en las que se cuantificaron las bacterias y hongos presentes y se analizó su efecto en la transformación de la materia orgánica, permitiendo de esta forma identificar los factores claves”.

Según exlican quienes han desarrollado esta investigación, el presente trabajo aborda un nuevo enfoque en el estudio de los diferentes parámetros que favorecen el compostaje, un proceso que para los investigadores proporciona un material que mejora de las características físicas, químicas y biológicas del suelo. “El producto obtenido a partir de nuestro estudio resulta valioso desde el punto de vista agronómico, ya que además de favorecer el reciclaje de forma segura los residuos orgánicos generados en agricultura, permite el retorno al propio sistema de un sustrato de elevada calidad como fertilizante”, mantiene López.

Comentar

0 Comentarios

    Más comentarios