El Rocío

¿Sabes que la Salve Rociera fue compuesta en Huelva?

La Hermandad de Emigrantes a su paso por Huelva.

La Hermandad de Emigrantes a su paso por Huelva. / Alberto Domínguez (Huelva)

Huelva está viviendo su tan ansiado Rocío de la forma más emotiva y con las ganas propias de un año de esperas y nerviosismos ante el comienzo del recorrido de las Hermandades hacia la aldea almonteña. En todas las esquinas de las calles de Huelva se puede escuchar la Salve Rociera, aunque pocos saben que fue compuesta por un onubense.

Quien no ha cantado alguna vez –o al menos tarareado- sea rociero, o no, la famosa Salve del Olé, un tema que se ha convertido en universal cuyo origen se atribuye en muchas ocasiones a una composición popular, sin reconocer de esta forma al autor del mismo, el músico y compositor Manuel Pareja-Obregón y García (1933-1995), natural de Sevilla pero cuya vida estuvo siempre muy vinculada a la provincia de Huelva, de la que era un auténtico enamorado, y de cuya muerte se cumple este año el 25 aniversario.

Pese a su  indudable popularidad, la Salve del Olé cuenta detrás una curiosa y bonita historia que muy pocos conocen y que también se encuentra directamente vinculada a la provincia onubense.

Según relatan a Huelva Información dos de sus hijos, el compositor Manuel Diego Pareja-Obregón y el pianista flamenco Joaquín Pareja-Obregón, la más universal Salve dedicada a la Virgen del Rocío fue compuesta por su padre entre los años 1967 y 1968 en el enclave costero onubense de El Rompido, donde la familia pasaba los veranos.

La Salve del Olé formó parte en sus orígenes del repertorio de una misa rociera completa compuesta por Manuel Pareja-Obregón que éste “se empeñó” en estrenar en el interior de un templo “a pesar de que en aquella época estaba prohibida cualquier tipo de música no litúrgica dentro de las iglesias”. Pero al final lo logró y fue estrenada en la Iglesia del Carmen de El Rompido durante una Misa del Gallo, dedicándosela especialmente a los marineros locales.

Manuel Diego y Joaquín Pareja-Obregón con la pianola en la que se compuso la Salve. Manuel Diego y Joaquín Pareja-Obregón con la pianola en la que se compuso la Salve.

Manuel Diego y Joaquín Pareja-Obregón con la pianola en la que se compuso la Salve. / Jordi Landero (Huelva)

Pero la universal Salve encierra otra historia, mucho más desconocida e igual de interesante: la del piano con el que fue compuesta, el cual Manuel Diego guarda con mimo en su casa de Cartaya, municipio del que es hijo adoptivo y en el que lleva instalado de forma permanente desde hace bastantes años.

“En realidad es una pianola”, corrige el compositor, de la marca Fisher, la cual trajo su bisabuela Celsa Agmiel de Fonfrede de Nueva York. Fue fabricada en 1840 y traída a España varios años después. Inicialmente su padre la tenía en su casa de Castilleja de la Cuesta, desde donde la trasladó después hasta El Rompido ya que en el municipio sevillano también tenía un piano de cola.

Dicha pianola ha sido testigo de la formación de grupos tan importantes como Los Hermanos Reyes o Los Marismeños, entre otros, así como bajo sus acordes la actriz Marisol ensayó unas sevillanas para la película Cabriola (1965).

Según prosiguen, la pianola de su padre también centró “momentos inolvidables” con artistas de la talla de Paco de Lucía, Lola Flores, Rocío Jurado o Los Duendes, y también con los locales Mar de Leva de Punta Umbría o el guitarrista cartayero José Pérez Ramblado El Patrón. “Todos han acompañado con sus voces o sus guitarras, los acordes que las manos de nuestro padre arrancaban a su pianola en los inenarrables momentos que pasaron en nuestra casa de El Rompido”.

más noticias de EL ROCÍO Ir a la sección El Rocío »

Comentar

0 Comentarios

    Más comentarios