Provincia

Alcaldes de Granada y Almería solicitan más datos sobre la ampliación de la Reserva de la Biosfera de Sierra Nevada

El alcalde de Fiñana (Almería), Rafael Montes

El alcalde de Fiñana (Almería), Rafael Montes / R. G. (Granada)

Alrededor de 16 alcaldes de Granada y otros 15 de Almería han firmado un manifiesto, entregado este miércoles en la sede del Gobierno andaluz, para solicitar más información sobre la ampliación de la Reserva de la Biosfera del Parque Natural de Sierra Nevada y sus implicaciones para la región.

"Estamos a favor, pero no de la manera que se han hecho las cosas, queremos que se cuente con la población y que la Consejería se implique y le cuente a nuestros paisanos cuáles son esas ventajes que vamos a tener", declaró Rafael Montes, alcalde de Fiñana (Almería), al entregar el documento en la Delegación del Gobierno andaluz de Almería.

Junto con otros regidores de ambas provincias, han exigido a la Junta que comunique "de primera mano" también qué "prohibiciones" y "beneficios" implica para los pueblos esa ampliación de la Reserva de la Biosfera.

"Con la población se debe haber contado desde primera hora, no utilizarnos ahora", ha añadido antes de recordar que son sus vecinos quienes sufren "cualquier restricción" que se aplique al territorio en favor de la protección medioambiental.

En su escrito, los alcaldes demandan a la Junta como "responsable de la gestión de la Reserva y de la prestación de servicios públicos esenciales", que lleve a cabo una serie de actuaciones de su competencia para garantizar la información adecuada a los propietarios de los terrenos y vecinos de las repercusiones legales y administrativas de la ampliación propuesta.

Asimismo, han reclamado acciones para la igualdad de oportunidades, como la implementación de medidas que fomenten el desarrollo económico y social de los municipios de la zona, combatiendo el despoblamiento y la pobreza, o el "blindaje de servicios públicos esenciales" para asegurar el acceso a una educación, sanidad, servicios sociales y transporte calidad.

También han demandado una "participación real de la población local" de cara a impulsar "mecanismos de participación efectiva de los ayuntamientos y la población en la toma de decisiones relacionadas con la gestión de la Reserva".

En la misma línea, piden mecanismos de compensación económica por los servicios ambientales que prestan los ecosistemas de Sierra Nevada, como la retención de agua, la protección del suelo y la regulación del clima e inversiones para la recuperación de los ecosistemas degradados, incluyendo la reforestación, la lucha contra la erosión y la prevención de incendios.

"Consideramos que estas actuaciones son imprescindibles para garantizar un futuro sostenible para las zonas rurales de Sierra Nevada y para asegurar la supervivencia de los valiosos ecosistemas que alberga", han plasmado en el documento donde hacen un llamamiento a la colaboración y a la "movilización ciudadana".

UN ESPACIO NATURAL "VITAL"

Los representantes municipales expresan su preocupación por la conservación de Sierra Nevada, un "espacio natural vital" para el bienestar y la calidad de vida de la población de sus municipios y de gran parte de Andalucía oriental, de modo que reivindican participar "de manera más activa" en la gestión y planificación de actuaciones del espacio protegido. "No queremos ser meramente miembros administrativos sin capacidad de decisión de un espacio que nos pertenece", recoge el escrito, en el que también apunta que la ampliación de la Reserva de la Biosfera  de Sierra Nevada "puede ser una oportunidad única para avanzar hacia un modelo de desarrollo más sostenible, justo e inclusivo" aunque lamentan que en la actualidad "no se den las circunstancias para cumplir con los dos grandes objetivos de toda Reserva de la Biosfera : salvaguarda de los ecosistemas naturales y mejora de los medios de vida humanos".

Con ello, han denunciado una "falta de información por parte de la Consejería de Sostenibilidad, Medio Ambiente y Economía Azul respecto a la gestión del espacio protegido" que conforman 60 municipios.

Defienden así que los propietarios y vecinos necesitan "conocer de mano de los responsables de la Junta de Andalucía los posibles beneficios y consecuencias que la ampliación de la Reserva de la Biosfera  conllevaría". También se refieren a la "escasa valoración" de los servicios ambientales.

Así, inciden en que los socio-ecosistemas que configuran el Espacio Natural de Sierra Nevada proporcionan a la sociedad andaluza una gran cantidad de bienes y servicios de gran valor e importancia económica, tales como agua y aire limpios, almacenamiento de carbono, polinización o protección frente a inundaciones, entre otras ventajas.

No obstante, a pesar de su gran importancia, estos servicios ambientales "no están siendo adecuadamente valorados por parte de la Junta de Andalucía, lo que está contribuyendo al despoblamiento de la práctica totalidad de los municipios Sierra Nevada".

Los alcaldes aseguran que la despoblación rural "no solo genera importantes problemas socioeconómicos también tiene graves consecuencias ambientales".

El abandono de los usos tradicionales que esta conlleva "pone en peligro la interacción sostenible, que ha existido durante siglos, entre naturaleza y población humana en Sierra Nevada y que ha sido clave para la provisión de estos servicios ambientales clave".

Comentar

0 Comentarios

    Más comentarios