Fauna

La población de lince ibérico pasa de cero a trece ejemplares en Granada en año y medio

Imagen de archivo de un lince.

Imagen de archivo de un lince. / EP

La provincia de Granada ha pasado de no hospedar ningún lince ibérico hace apenas año y medio a contar un total de trece en la actualidad. Todo ello, gracias al programa de la Junta de Andalucía, titulado 'Life LynxConnect', de reintroducción de ejemplares de la especie de extinción y en proceso de repoblamiento, con unos resultados que no paran de crecer.

En diciembre de 2022 se ponían en libertad los primeros cinco linces, tres machos y dos hembras, en la sierra granadina de Arana, territorio municipal de Iznalloz, tras más de 40 años desde la desaparición del animal en la provincia. Esta zona empezó a muestrearse tras detectar en el año 2015 a un ejemplar que viajó más de 150 kilómetros para establecerse aquí. Tras valorar su idoneidad para el desarrollo de la especie, destacaron la abundancia del conejo y la calidad del hábitat en alrededor de 14.500 hectáreas, hecho que desencadenó en el repoblamiento en Granada.

Tres meses después, en febrero de 2023, se liberaron otros cuatro linces, para, en marzo de ese mismo año, repoblar con tres más. Cada ejemplar tiene nombre propio y lleva a cabo un seguimiento de geolocalización desde el programa de la Junta para controlar el correcto desarrollo de la especie en las distintas zonas.

El principal peligro para el lince es el hombre y, sobre todo, los atropellos. El pasado 4 de mayo apareció atropellado un ejemplar de lince ibérico en la autovía A-92, cerca del término municipal de Guadix. El animal correspondía al programa de liberación llevado a cabo el pasado año en las Tierras Altas de Lorca, en Murcia.

Además, en la Sierra de Arana fallecieron el año pasado tres de los linces introducidos, dos por atropello y uno por el ataque de dos perros. El problema de esta zona de repoblamiento es la carretera A-308, por la cual los animales cruzan y acaban colisionando con los coches. Es por ello que pidieron la licitación de la creación de un vallado físico o virtual a lo largo de aproximadamente 20 kilómetros, en los puntos más peligrosos.

La población en la península supera los 2.000 ejemplares

En la Península Ibérica la población alcanzó los 2.021 ejemplares en el año 2023. Un aumento de 353 ejemplares en apenas un año cuando, a principios de siglo, apenas quedaba un centenar de ejemplares y solo se encontraban en Andalucía.  

Mientras que la cifra de muertes que se detectó en el año 2023 fue de 189 ejemplares. El proyecto Life de momento solo adelanta datos de una de las causas más detectables, los atropellos, que han afectado al 7 % de los linces de la población total, cuando el año pasado fue el 6 %.

Los asentamientos de linces se extienden, sobre todo, por Andalucía, que acumula un 34% de la especie, con 686 ejemplares, 406 de ellos hembras, que han sido capaz de dar a luz a 722 cachorros, que han sido utilizados para la repoblación en diferentes zonas de la península. Castilla La Mancha, Murcia, Extremadura y Portugal son otros de los destinos de repoblamiento del lince ibérico para lograr el objetivo de pasar de la fase de "peligro de extinción" a fase de "vulnerabilidad".

Comentar

0 Comentarios

    Más comentarios