INVESTIGAR EN GRANADA

Asies, un proyecto para recuperar especies vegetales olvidadas

  • Rafael Rubio de Casas, investigador del departamento de Ecología de la UGR, encabeza un proyecto que estudia plantas que han dejado de cultivarse pero que sobreviven en un estado silvestre

Equipo de investigadores de la Universidad de Granada responsables de Asies

Equipo de investigadores de la Universidad de Granada responsables de Asies

La industrialización de la agricultura y la apertura de nuevos mercados agrícolas han hecho que haya muchas especies vegetales que, por no ser rentable económicamente, sean desechadas y olvidadas. Sin embargo, estas plantas tienen propiedades en muchos casos desconocidos que pueden ser útiles en un futuro.

Esto ha hecho que Rafael Rubio de Casas, investigador del departamento de Ecología de la Universidad de Granada, haya iniciado un proyecto que está estudiando plantas que han dejado de cultivarse pero que sobreviven como especies silvestres. El objetivo es analizarlas como un recurso potencial para la agricultura, pero sobre todo como un caso de evolución rápida. Y es que son especies que han pasado de estar en un entorno agrícola a asilvestrarse en el medio natural. Históricamente se ha estudiado mucho el proceso contrario, la domesticación, pero no este fenómeno por lo que se trata de un campo muy amplio para adquirir nuevos conocimientos.

Como cultivos hoy por hoy no son competitivos, y es que cuando se abandonaron fue por un razonamiento económico pero son recursos que están ahí y que, aunque no se vayan a recuperar de manera inmediata, “merece la pena ser estudiados por ser viables. Durante mucho tiempo fueron comercialmente valiosos y en un momento dado pueden volver a serlo. Además, pueden ser interesantes por otros motivos como es el caso de la alholva, que tiene bastante interés como planta medicalin”, apunta la cabeza visible del proyecto.

Para Rafael Rubio, “la domesticación ha supuesto la evolución de las especies cultivadas y la diferenciación marcada de una serie de rasgos que facilitan el aprovechamiento agrícola de las plantas. Sin embargo, la domesticación no es un proceso lineal, y los eventos de asilvestramiento en los que poblaciones cultivadas dan lugar a otras integradas en el medio natural son frecuentes”.

Para el responsable del proyecto, “durante el asilvestramiento, los rasgos vuelven a cambiar para adaptarse a las condiciones locales, diferenciándose así de los fenotipos favorecidos bajo condiciones de cultivo. Las poblaciones asilvestradas resultantes son de interés como recurso fitogenético y, además, suponen un

Perspectiva multicisciplinar

El proyecto, que supone una línea de investigación prácticamente nueva porque son plantas que no se han estudiado, acaba de a

rrancar con mucho trabajo tanto de campo, para localizar las poblaciones naturales de las mismas, como en el invernadero y en el laboratorio, en este caso para caracterizarlas.

Plantas asilvestradas objeto del proyecto Asies de la Universidad de Granada. Plantas asilvestradas objeto del proyecto Asies de la Universidad de Granada.

Plantas asilvestradas objeto del proyecto Asies de la Universidad de Granada.

La investigación pretende abordar el asilvestramiento desde una perspectiva multidisciplinar, integrando aproximaciones agronómicas, ecológicas, evolutivas y genéticas utilizando cinco especies vegetales que se dan de forma espontánea en la Península Ibérica pero que llegaron a ella como cultivos: Lathyrus sativus (almorta), Vicia articulata (algarroba), V. narbonensis (alverjón), Trigonella foenum-grecum (alholva) y Prunus dulcis (almendro). Aunque actualmente las cuatro especies leguminosas son cultivos marginales en Europa, todas son de importancia a nivel global y la caracterización de sus poblaciones silvestres puede ser de interés en mucho ámbitos.

Al hilo, Rubio de Casas señala que “en estas especies, estudiaremos la divergencia fenotípica en rasgos que el cultivo ha hecho divergir de forma manifiesta respecto del fenotipo silvestre, aquellos que forman parte del síndrome de domesticación, así como otros rasgos que han perdido parte de su valor adaptativo en las condiciones de cultivo (capacidad de nodulación)”.

Beneficios futuros

Los resultados del proyecto proporcionarán claves para entender los procesos y mecanismos de evolución fenotípica en plantas así́ como una serie de indicadores biológicos rigurosos y una caracterización genética detallada de poblaciones bien adaptadas a condiciones locales.

En definitiva, el grupo de trabajo, que tiene carácter internacional al estar integrado por ocho investigadores, cuatro españoles de la UGR, un norteamericano, dos portugueses y un sueco, pretende que el proyecto sirva de base a muchos trabajos futuros.

Subvencionado por el Plan Nacional de Investigación para Retos de la Sociedad de 2016, tendrá una duración de tres años y se titula Asilvestramiento de especies cultivadas como proceso evolutivo (ASIES).

Comentar

0 Comentarios

    Más comentarios